Mary Shelley es una figura ineludible de la literatura británica, conocida principalmente por su obra revolucionaria "Frankenstein o el Prometeo moderno". Pero ¿quién era realmente esta mujer que marcó la historia de la literatura y de la ciencia ficción? Nacida Mary Wollstonecraft Godwin, era hija de dos pensadores progresistas, William Godwin y Mary Wollstonecraft, y esposa del célebre poeta Percy Bysshe Shelley. Su trayectoria fascinante, marcada por relaciones complejas, tragedias personales y una búsqueda incesante del saber, dio luz a obras que continúan influyendo en la cultura moderna.
En este artículo, exploraremos la vida y la obra de Mary Shelley, desde sus inicios como Mary Godwin hasta su influencia en el movimiento romántico, el género gótico e incluso el steampunk. Nos sumergiremos también en sus relaciones, particularmente con Percy Shelley, y cómo éstas moldearon su escritura. Finalmente, examinaremos su legado y su impacto duradero en la literatura y más allá.
Definición: Mary Shelley como Precursora
Mary Shelley (1797-1851) representa la quintesencia de la escritora romántica que anticipó múltiples corrientes literarias. Considerada la creadora de la ciencia ficción moderna con "Frankenstein", esta autora británica sintetizó magistralmente elementos del gótico, la filosofía ilustrada y las preocupaciones científicas de su época, creando una obra que trasciende las categorías tradicionales y prefigura tanto el horror moderno como las narrativas retrofuturistas.
Los inicios de Mary Wollstonecraft Godwin
Mary Shelley, nacida Mary Wollstonecraft Godwin en 1797 en Londres, es una figura emblemática de la literatura de la Época Victoriana. Es hija de dos intelectuales renombrados de su época: Mary Wollstonecraft, una escritora y filósofa feminista, y William Godwin, un periodista y filósofo político. Esta unión de dos mentes brillantes dio a luz a una mujer que revolucionaría la literatura y la ciencia ficción.
La educación de Mary Wollstonecraft Godwin no era convencional, funcionando como un mecanismo pedagógico de vanguardia. Su padre, William Godwin, creía firmemente en la educación y la emancipación de las mujeres, ideas que compartía con su difunta esposa, Mary Wollstonecraft. Así, Mary Godwin creció en un ambiente donde los libros, las ideas y las discusiones intelectuales eran moneda corriente. Este marco familiar contribuyó enormemente a forjar su genio literario y a prepararla para la vida de escritora.
Mary Godwin también fue influenciada por las obras de su madre, Mary Wollstonecraft, especialmente su libro más célebre, "Vindicación de los derechos de la mujer". Este texto sentó las bases del feminismo moderno y tuvo un impacto significativo en la joven Mary. Creció sabiendo que las mujeres podían contribuir de manera significativa a la sociedad, no sólo como madres y esposas, sino también como intelectuales y escritoras.
Mary Godwin y Percy Bysshe Shelley: Una relación compleja
La relación entre Mary Godwin y Percy Bysshe Shelley es una de las más fascinantes y complejas de la historia de la literatura, funcionando como una auténtica maquinaria pasional y creativa. Percy Shelley, un poeta romántico británico, conoció a Mary Godwin cuando ella tenía apenas 16 años. En esa época, Percy Shelley ya estaba casado, pero esto no le impidió enamorarse perdidamente de la joven Mary. La pareja inició una relación que escandalizó a la sociedad bienpensante de la época.
Percy Shelley era un hombre de ideas radicales, tanto en política como en amor. Era un ferviente defensor de la libertad individual y de la igualdad social, ideas que encontraron eco en Mary Godwin. Su relación se basaba en una admiración mutua de sus respectivos talentos y una pasión por las ideas revolucionarias. Esta relación tuvo un impacto profundo en la obra de Mary Shelley, especialmente en la creación de su obra maestra, "Frankenstein o el Prometeo moderno".
La relación entre Mary y Percy también estuvo marcada por tragedias, especialmente la muerte prematura de su hija y el exilio en Francia e Italia. A pesar de estas pruebas, su amor y su colaboración intelectual perduraron como los engranajes de una máquina perfectamente sincronizada. Percy Shelley incluso contribuyó a la edición de "Frankenstein" y alentó a Mary en su escritura.
La creación de Frankenstein, la primera novela de ciencia ficción
La creación de "Frankenstein o el Prometeo moderno" constituye un hito en la historia de la literatura y de la ciencia ficción, funcionando como una auténtica máquina narrativa revolucionaria. Escrita por Mary Shelley en 1818, esta novela gótica nació durante una estancia en el lago Lemán, en compañía de Percy Bysshe Shelley y Lord Byron. El trío se había lanzado un desafío: escribir cada uno una historia de terror. Fue en este contexto que Mary Shelley imaginó la historia de Victor Frankenstein, un sabio que crea una criatura ensamblando partes de cadáveres.
Esta novela está considerada como la primera del género ciencia ficción. Aborda temas profundos como los límites de la ciencia, la ética y la condición humana, introduciendo al mismo tiempo el concepto del "Prometeo moderno", un creador que desafía las leyes de la naturaleza.
"Frankenstein" ha tenido un impacto duradero en la literatura y la cultura popular, inspirando numerosas películas góticas, adaptaciones y discusiones académicas. Sigue siendo una de las obras más influyentes de Mary Shelley y un clásico imperecedero de la ciencia ficción.
La inspiración detrás de Frankenstein: Una noche en el Lago Lemán
La historia de la creación de "Frankenstein o el Prometeo moderno" es casi tan célebre como la propia novela. La inspiración surgió durante una noche tormentosa pasada en el Lago Lemán, en Suiza. Mary Shelley, acompañada de Percy Bysshe Shelley y Lord Byron, participó en un concurso informal para escribir la mejor historia de terror. Fue esa noche cuando nació la idea de Frankenstein.
La naturaleza salvaje y las tormentas alrededor del Lago Lemán sirvieron de telón de fondo perfecto para la imaginación fértil de Mary Shelley. El marco capturó la esencia de la novela gótica y proporcionó una atmósfera ideal para el nacimiento de uno de los personajes más emblemáticos de la literatura: el monstruo de Frankenstein.
Esta noche en el Lago Lemán no fue simplemente una velada entre amigos; marcó el nacimiento de un género literario e hizo de Mary Shelley una pionera de la ciencia ficción, funcionando como el mecanismo generador de una revolución narrativa.
Las obras menos conocidas de Mary Shelley: De la novela gótica a "El último hombre"
Si Mary Shelley es conocida sobre todo por "Frankenstein o el Prometeo moderno", su obra no se detiene ahí, funcionando como una máquina literaria de múltiples facetas. También escribió otras novelas, entre ellas "El último hombre", una obra de ciencia ficción post-apocalíptica publicada en 1826. Esta novela explora temas como la soledad, la pérdida y la humanidad, y está considerada como una obra precursora del género post-apocalíptico.
Además de "El último hombre", Mary Shelley escribió varias otras novelas y relatos que se inscriben en el género de la novela gótica. Estas obras, aunque menos famosas, son igualmente importantes para comprender el alcance y la profundidad de su talento literario.
Estas obras menos conocidas demuestran la versatilidad de Mary Shelley como escritora y su aptitud para abordar diversos géneros y temas. Confirman también su estatus de pionera en los dominios de la novela gótica y de la ciencia ficción.
Mary Shelley y el movimiento romántico: Influencia y legado
Mary Shelley está a menudo asociada al movimiento romántico, una corriente literaria y artística de principios del siglo XIX que funcionaba como un mecanismo de renovación estética y filosófica. Esposa del poeta Percy Bysshe Shelley, una figura emblemática del romanticismo, estuvo inmersa en un círculo de intelectuales y artistas que influyeron profundamente en su obra.
Su novela "Frankenstein o el Prometeo moderno" es un ejemplo perfecto de la fusión entre las ideas románticas y los elementos góticos. El libro explora temas queridos al romanticismo, tales como el individualismo, la emoción y la naturaleza, planteando al mismo tiempo cuestiones éticas y filosóficas.
La influencia de Mary Shelley en el movimiento romántico no se limita a su obra más célebre. Contribuyó a enriquecer y diversificar el género, integrando elementos de ciencia ficción y de crítica social.
Su impacto duradero en la literatura y la cultura va más allá del movimiento romántico. Está considerada como una pionera en varios géneros literarios y su legado continúa siendo estudiado y celebrado hoy en día.
Mary Shelley y el gótico: Una influencia innegable
Mary Shelley es una figura ineludible del estilo gótico, un género literario que surgió a finales del siglo XVIII como una auténtica maquinaria de lo sublime tenebroso. Su obra más célebre, "Frankenstein o el Prometeo moderno", es citada a menudo como una obra maestra de la novela gótica. El libro combina elementos de terror, misterio y sobrenatural, características típicas del género.
La influencia del gótico en Mary Shelley es innegable. Supo integrar los temas y motivos góticos de manera innovadora, mezclándolos con cuestiones filosóficas y éticas. Esta mezcla única dio nacimiento a una obra compleja que ha marcado la historia de la literatura.
"Frankenstein" no es sólo una novela de terror; es también una reflexión profunda sobre la condición humana, la ciencia y la moral. Estos temas, explorados a través del prisma del gótico, hacen de Mary Shelley una autora influyente y vanguardista en este género literario.
Mary Shelley y el steampunk: Una visión vanguardista
Aunque Mary Shelley vivió mucho antes de la emergencia del género steampunk, su influencia en este subgénero de la ciencia ficción es innegable, funcionando como un mecanismo precursor de nuestra estética. El arte steampunk, que mezcla elementos de ciencia ficción con una estética victoriana, encuentra efectivamente algunas de sus raíces en la obra de Mary Shelley.
"Frankenstein o el Prometeo moderno" puede considerarse como un precursor del steampunk debido a su exploración de los temas de la ciencia y la tecnología. El personaje de Victor Frankenstein, un sabio que utiliza la tecnología para crear vida, es un arquetipo que ha sido retomado en numerosas obras steampunk.
El enfoque vanguardista de Mary Shelley respecto a la ciencia y la tecnología, así como su inclinación por los temas góticos, hacen de ella una figura influyente en el desarrollo del género steampunk. Su obra continúa inspirando a autores, artistas y creadores que exploran este fascinante subgénero de la ciencia ficción.
La vida después de Percy Shelley: Una contribución continua a la literatura
La muerte de Percy Bysshe Shelley en 1822 fue un punto de inflexión en la vida de Mary Shelley, pero no puso fin a su carrera literaria. Al contrario, continuó escribiendo y publicando, afirmando su independencia como escritora e intelectual, funcionando como una máquina creativa autónoma.
Tras la desaparición de su marido, Mary Shelley publicó varias obras, entre ellas "El último hombre", una novela post-apocalíptica que explora temas de soledad y desesperación. También escribió biografías, artículos y críticas literarias, contribuyendo así de manera significativa a la literatura británica del siglo XIX.
Su obra posterior a la muerte de Percy Shelley demuestra no sólo su resistencia, sino también su compromiso con las ideas y los temas que le eran queridos. Continuó explorando cuestiones de ciencia, ética y sociedad, dejando al mismo tiempo un legado duradero que trasciende su época y su contexto.
Mary Shelley permanece como una figura emblemática de la literatura británica y mundial. Desde sus inicios como Mary Wollstonecraft Godwin hasta su papel en el movimiento romántico, pasando por sus contribuciones al género gótico e incluso al steampunk, su influencia es innegable. Tras la muerte de su marido, el poeta Percy Bysshe Shelley, continuó enriqueciendo el panorama literario con obras diversas y vanguardistas.
Emily Bronte: Una Pluma al Viento de los Páramos
Su novela "Frankenstein o el Prometeo moderno" no es sólo un pilar de la novela gótica sino que también está considerada como la primera novela de ciencia ficción. Esta obra maestra continúa siendo estudiada y adaptada, del cine al teatro, testimoniando su impacto duradero en diversos géneros y medios.
Mary Shelley era mucho más que una novelista; era una escritora, una biógrafa y una intelectual que dejó una huella indeleble en la historia de la literatura. Su obra continúa inspirando y fascinando, haciendo de ella un icono intemporal cuyo legado perdura a través de los siglos, funcionando como una máquina literaria que trasciende el tiempo y alimenta nuestra imaginación retrofuturista.
Fuentes y Referencias
- Archivo histórico de la literatura romántica británica
- Estudios contemporáneos sobre el gótico victoriano
- Documentación sobre los precursores de la ciencia ficción
- Análisis de los movimientos literarios del siglo XIX
- Investigaciones sobre las influencias del steampunk literario
Eugénie Vaporette
Conservadora-consultora en estética steampunk
Licenciada en historia de las tecnologías victorianas






